Entrevista a Patricia Bullrich

Llegué una hora antes que Patricia Bullrich a La Boca. No dudé en esperarla debido a que “ella va a venir”, me aseguraban sus asistentes. La candidata atendió a mis preguntas a pesar de sus obligaciones: “Disculpame, pero vine a hablar con la gente”; “Esta noche voy al programa de Majul”.
L- ¿Cuál sería el “auténtico sistema democrático”?
PB- Un sistema en el que se respeten las instituciones, en el que el presidente no concentre todo el poder, en el que exista igualdad de condiciones, en el que no haya corrupción y que el país no sea manejado por corporaciones.
L-¿Cuál sería la nueva cultura política?
PB-La nueva cultura política es la transparencia, la austeridad, la honestidad, terminar con el clientelismo, el feudalismo, el manejo discrecional del dinero, terminar con los fondos reservados, los ATN, es decir terminar con las mafias y las corporaciones.
L-Acerca de su lucha contra un esquema político corporativo. ¿Qué hacer con los sindicatos? ¿Qué alternativas existen para la defensa del trabajador?
PB- Por una democracia sindical que favorezca a los trabajadores y no a los jerarcas sindicales. Transparencia basada en la plena libertad de los trabajadores.
• Prohibición de las cuotas obligatorias en los salarios.
• Voto directo para aprobar huelgas generales.
• Libre elección del sistema de salud.
• Declaraciones juradas patrimoniales de los dirigentes sindicales.
• Eliminación del gremio único por actividad.
L-“Ya no creo en modelos pre-armados como
los modelos ideológicos. Creo en las ideas, los
programas y las conductas”, según sus palabras. Las bases de Unión por todos dentro de 20 años, ¿no se transformarán en ideologías? ¿Estas no se están gestando en la “escuela de gobierno” de su partido? ¿La fidelidad al partido no se consigue con una ideología? Quizás las ideas, los programas y las conductas deben corresponderse con lo coyuntural, sin estructuras rígidas. Si es así, ¿cómo sobrevivirá el Partido tantos años?
PB-La fidelidad a un partido se consigue a través de principios y valores, los principios y los valores son permanentes, las ideologías no. Fíjense ustedes respecto a las ideologías que han dominado el siglo XX. El comunismo y el socialismo terminaron gestando regímenes totalitarios y genocidas como el estalinismo. Es por ello que hoy las grandes ideologías del siglo XX encuentran puntos en común, así vemos en Europa como la derecha y la izquierda cada vez van teniendo más puntos en común.
L- Al parecer, usted ya no cree más en las alianzas.
PB- No, no creo en las alianzas electoralistas. Creo que lo que han demostrado es que solamente sirven para una elección, pero que hace falta en la Argentina comenzar un proceso mucho más profundo de trabajo con los distintos partidos políticos que somos alternativa para que podamos construir una verdadera alternativa en el país. Y esto es fundamental porque se ha visto que la experiencia de la alianza está muy claro, ¿qué pasó con la experiencia de la alianza? Bueno, sucedió que la alianza terminó destruida por un partido tradicional. Entonces nosotros lo que creemos es que hay que trabajar mucho más a largo plazo. Es decir, hacer alianzas que sean realmente fuertes y estratégicas. Eso es lo que creemos que hay que hacer.
L- El hincapié que hacen con las declaraciones juradas, ¿apuntan a alguien en particular, a otro candidato?
PB- No, apunta a principios y valores. Nosotros creemos que aquél que va a ser representante tiene que tener muy en claro que su vida es una vida pública y que tiene que estar al servicio de la sociedad. Entonces si alguien quiere ser representante tiene que poder abrir su declaración jurada, que la gente la pueda mirar, que haya coherencia en lo que la persona hace y lo que realmente dice su declaración jurada. Cuando esa declaración jurada está en una página de Internet la gente compara. Porque dice, bueno, esta persona vive de acuerdo o no a lo que dice, eso es muy importante.
L-Las bases del partido son Transparencia, anticorrupción y respeto por la ley, ¿qué conceptos tiene acerca del mandato de Sabatella, intendente del Partido bonaerense de Morón? Si no lo conoce, ¿a qué otra figura política quisiera hacer referencia?
PB- Nos parece un buen intendente, una persona que ha trabajado con transparencia.
L-¿Qué lugar debería ocupar la “tercera edad”?
PB- El lugar que se merecen. No puede ser que la mínima esté donde está. Pero no se trata solo de aumentar la mínima, sino todos los beneficios. Además si aumentamos a unos y a otros no estamos nivelando para abajo. Falta coherencia. Nosotros vamos a trabajar mucho sobre eso.
L- ¿Cuáles son las causas de los conflictos del sistema hospitalario?
PB- Un problema es que los hospitales deberían trabajar doble turno. Otro es el relativo al exceso de demanda de gente proveniente de la provincia. ¿Por qué no hace el gobierno un convenio con la provincia de Buenos Aires y dice: bueno, sólo voy a recibir a las personas que vienen derivadas por alguien que ya las atendió en la provincia. Claro, si voz tenés un hospital como el Argerich donde no hay otro que pueda hacer el transplante, bueno, primero que lo derive un hospital de la provincia.
L- Yo nunca fui a un hospital público, pero me contaron que los consultorios externos son por la mañana nada más…
PB- Por eso nuestra propuesta es doble turno. No puede ser que algo tan caro como un hospital funcione en un solo turno.
L- La gente suele llegar al hospital a las dos de la mañana para sacar un turno y lo atienden recién a las 10 de la mañana.
PB- Totalmente ridículo. Eso son los temas que nosotros tenemos para cambiar.
L- El turismo ha crecido significativamente pero, ¿estuvo a la altura el gobierno actual con la coyuntura económica?
PB- Hay dos problemas que tiene el turismo, ¿no?, que a mi me parece que son dos problemas que el gobierno no ha pensado. Primero que si hay algo importante es que los precios deben ser los precios auténticos. Por eso mucha gente viene, porque es más económico venir. Ahora, si en los lugares turísticos todo se dolariza, los precios se hacen en dólares, entonces la gente viene una vez y después no viene más. Entonces es pan para hoy y hambre para mañana. En vez de generar una industria turística, permanente, que pueda realmente ser competitiva, como fue España que salió gracias a su industria turística, acá queremos aprovechar rápido y, te vas a Tierra del Fuego, te vas a El Calafate te sale más caro que antes de la convertibilidad. Te vas al hotel Sheraton, o a cualquier otro hotel, no quiero dar el nombre de uno, pero te vas a un hotel en las cataratas del Iguazú y los precios están en dólares más alto que en la convertibilidad. Entonces, ¿qué es esto, la viveza argentina? Nos hacemos los vivos. Entonces, una industria que podría traer millones de personas, hoy se está hablando de 800000 turistas, y para un país como la Argentina es poco, ese es el problema.
L-¿Qué papel juegan los piqueteros? ¿Qué hacer con ellos?
PB- Primero devolverle dignidad a la familia argentina. En segundo lugar, los piqueteros no pueden andar mas con cara tapada y palos, vivimos en democracia y es importante que la construyamos entre todos. Deben siempre pedir autorización y dejar un carril para circular. Las organizaciones piqueteras no pueden ser intermediarias en los planes sociales para evitar todo tipo de presión y clientelismo.
L-¿El programa Deserción Cero puede llegar a contener a los chicos de la calle? ¿Qué alternativas existen?
PB-Lograr deserción 0 es muy importante. El programa llevado adelante por el gobierno de la ciudad es necesario mantenerlo y profundizarlo. Medir después de un año de experiencia cuantas personas han concurrido, cuales han sido los resultados y cual la evaluación. De ese análisis buscar las mejoras pero mantener la oferta.
L-Acerca de las jornadas completas en la primaria y secundaria, ¿es viable con la infraestructura actual?
PB- Unión por Todos ha estudiado profundamente la necesidad de lograr jornada completa en todas las escuelas. Para ello hay que comenzar un proceso de trabajo arduo en la construcción de aulas, preparación de docentes. El objetivo es lograr que en cinco años todas las escuelas lo tengan. La inversión es de 180.000 millones de $ por año y es tan solo el 20 % del superávit que hoy tiene la ciudad. Es en consecuencia posible hacerlo con un programa racional y efectivo de construcción de nuevas escuelas, adaptación de las actuales y preparación de docentes.
L- Cavallo dijo que votaría por PB cuando se bajó de la candidatura, ¿cómo tomó Ud. esta noticia?
PB- Yo creo que si él se bajó de su candidatura porque le va mal, no debería haber hecho público su voto, me parece.
L- ¿Influye en la imagen de Patricia Bullrich?
PB- No creo que influya porque lo dijo un solo día pero, me parece que fue una actitud extraña, porque si a vos te va mal para qué vas a decir respecto a los demás.
L- ¿Qué país podría funcionar como modelo para la Argentina?
PB- A mi me parece que España es un buen caso. España es un país que tuvo un enfrentamiento muy fuerte, una guerra civil que generó enormes enfrentamientos, hasta las familias se enfrentaban entre ellos, lograron reconciliación, lograron generar un proyecto de país. Por supuesto que tomaron algunas decisiones, por ejemplo, entrar a Europa, entrar a la OTAN en su momento, el socialismo se acercó al Centro, y la derecha perdió esa identificación tan fuerte que tenía, esta idea de única verdad, y bueno, así crecieron.
L-¿Existe la posibilidad de alianza con el ARI?
PB- Nosotros estamos fortaleciendo Unión por Todos, trabajaremos en el congreso con todos aquellos que compartan nuestros principios.
Ping-pong
-Kirchner: un poco adolescente
-López Murphy: está maleducado
-Carrió: honesta: le falta gestión
-Moria Casán: vedette
-Sarmiento: maestro
-Frondizi: estadista
-Illia: decencia
-Bullrich: coraje para cambiar la argentina
-Unión por Todos: un espacio participativo con futuro
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home