"Queremos asegurar que los chicos permanezcan en el colegio"
Por Laura Blanco
La cita era a las 12 del mediodía en Ecuador, el bar de la esquina de Diagonal Norte y Maipú. Pero, a último momento, Celina McLean, cuarta candidata a diputada nacional por Unión por todos, decide cambiar el lugar de encuentro. "Hay mucho ruido, vamos a mi oficina", sugiere. Ya antes de entrar a aquella sala – cuyo único mobiliario era una gran mesa de conferencias y varias sillas - esta Licenciada en Ciencias Políticas empieza a preguntar de qué se trataría la entrevista. Sobre educación, claro, el tema en el cual se especializa. Su mirada inquisitiva observa con sospechas el grabador que, apoyado sobre la mesa, espera impaciente el comienzo de la entrevista.
- Apagalo, por favor. Antes quiero saber cuáles van a ser las preguntas – insiste mientras deja su cartera en el asiento más próximo.
El click de la tecla REC retumba en el silencio de la habitación. Su rostro parece, ahora, más relajado.
- Es que yo no soy docente, ni estudié nada relacionado con Ciencias de la Educación. Pero leí mucho sobre el tema y por eso formo parte de la Comisión.
- La entrevista girará en torno al estado actual de la educación en el país y a las propuestas de su partido – se le explica una vez más.
Celina entrecierra sus ojos y apoya las yemas de los dedos sobre sus sienes, despeinando un poco su pelo teñido de rubio. Muerde sus finos labios y frunce la nariz. Su piel permanece lisa, a pesar de estar cerca de los 60 años. Todo su aspecto es elegante y podría ser confundida con cualquier vecina del barrio de Recoleta: su vestimenta, sus delicados gestos y su forma suave de hablar. Luego de unos largos segundos, esta mujer, que se acercó a Patricia Bullrich luego de diciembre de 2001, da el visto bueno para comenzar el reportaje. El cassette vuelve a girar.
- ¿Cómo ve el panorama actual de la educación en la Argentina?
- Hay muchos problemas que podrían englobarse bajo el financiamiento. En cuanto a la cuestión docente es imperativo actualizar los salarios, pero con la condición de terminar con los paros. Hay provincias que han sufrido más de 20 jornadas de huelga en este año y no se cumple con la ley nacional que exige 180 días de clase como mínimo. Pero otro tema relacionado a los docentes es su insuficiente formación, la cual debería ser aggiornada a las demandas actuales que tienen los chicos, por ejemplo, en términos de tecnología. La solución viene con el refuerzo del secundario que sin duda es el eslabón más endeble de toda la formación y luego porque consideramos que hoy en día, los docentes deben tener formación universitaria.
Celina parece no relajarse. Habla con rigidez, como si estuviese leyendo un discurso. Mide cada una de sus palabras, piensa dos veces antes de enunciar una oración.
- Otro problema, para mí el más importante, es la deserción escolar, sobre todo entre los adolescentes. La permanencia en la escuela está en competencia con la necesidad de trabajar. El país no se puede permitir esto, la educación debería ser obligatoria hasta los 18 años. Proponemos un plan de asistencia universal a la familia en la persona de los hijos. Desde el tercer o cuarto mes de embarazo hasta los 18 años, se debería entregar una suma de dinero a la madre. Así los padres están liberados de que el hijo deba ingresar recursos al hogar. Y sería una forma de terminar con los planes jefes y jefas de hogar, que si bien en el momento de crisis cumplieron un rol, hoy es claramente usado como una herramienta clientelar. Hoy se calcula que hay mas de 300 mil jóvenes que a edad escolar no están incluidos en el sistema.
- ¿Y cree que con esta ayuda económica se garantiza que el chico asista a clases?
- Sí, pero además queremos que el secundario tenga una sólida formación para el mundo del trabajo. Un chico que egrese de la escuela media tiene que estar capacitado para trabajar. Que haya un fuerte componente de idioma extranjero, que se universalice la jornada completa y que una institución integre todos los niveles de educación para que en esa articulación se pueda desplegar todo un proyecto educativo. Crear una escuela autónoma, que pueda tomar decisiones, administrarse, manejar un presupuesto y tener una mayor autonomía en la designación de los docentes.
- ¿No cree que antes deberían solucionarse problemas más urgentes, como las escuelas rurales?
- Ese es un grave problema. En ellas hay un solo maestro que atiende las necesidades de los alumnos de todas las edades. Pero, es algo que cada provincia debe atender. No creo que en Argentina falten recursos, el problemas es que están mal asignados. La Ciudad de Buenos Aires tiene un presupuesto de 6 millones de pesos y, sin embargo, las escuelas siguen teniendo graves problemas edilicios. El financiamiento a la educación no puede estar atado al crecimiento del PBI ni a los ciclos económicos. La educación es una inversión a largo plazo y el pueblo debería entender esto y presionar a los gobernadores. La gente, los padres se tienen que convencer que es una demanda fundamental para hacerles.
- ¿Pero esto no debería ser responsabilidad de los legisladores y diputados?
- La educación está en manos de las provincias en un 100 por ciento. Pero, el Congreso de la Nación y las legislaturas provinciales tienen, además de la función de legislar, una tarea de control. El presupuesto es ley y por lo tanto se debe cumplir. Pero el Congreso no le demanda al Poder Ejecutivo que le rinda cuentas. Desde febrero hasta la fecha sólo hubo 9 reuniones, cuando se tendrían que reunir una vez por semana.
- Y en cuanto a la educación universitaria, ¿cuáles son sus propuestas?
- Sin duda las universidades no puede tener un presupuesto ilimitado y deberían generar sus propios recursos. Los alumnos tendrían que devolverle a la universidad lo que ésta les dio. La universidad debería financiarse sin depender un 100 por ciento de los recursos que le da el Estado.
- Es decir que propone arancelarla.
- No me gusta usar esa palabra porque tiene una carga muy pesada. La educación obligatoria es la primaria y secundaria, no la universidad. El énfasis tendría que estar puesto en lo obligatorio porque la universidad es una elección. La UBA es un monstruo en términos de alumnos (tiene más de 300 mil) cuando lo normal sería entre 15 y 50 mil. Toma alumnos en el conurbano, cuando hay muchas universidades bonaerenses que tienen 6 mil alumnos nada más.
- No creo que la universidad sea un lujo. Y menos en estos tiempos, cuando el índice de desempleo es altísimo. Si a un egresado universitario le es muy difícil conseguir trabajo, más difícil será para quienes no lo tienen.
- Esto tiene que ver con la situación del país. Es una distorsión. Las empresas no tienen que contratar al mejor capacitado. Las personas deberían estar en los puestos que les corresponden. No puede ser que alguien que está preparado para determinado trabajo no lo tenga porque venga alguien más preparado que él y se lo quite, cuando éste último debería tener otro puesto. Si yo hago un terciario mis oportunidades tienen un techo, pero tengo que conseguir trabajo igual.
- Pero la realidad que vivimos no es así.
- Es un problema también de los jóvenes al momento de elegir una carrera. No entiendo porqué eligen carreras superpobladas. ¿Por qué todos quieren ser psicólogos ahora? El joven tiene que situarse en la realidad que quiere vivir al momento de elegir. Por ejemplo, hay una demanda insatisfecha de técnicos, torneros, porque no los hay. Y esos son los trabajos a los que tiene que aspirar un muchacho o una chica de clase baja.
- ¿Y la vocación?
- El joven debería posicionarse frente a la realidad y saber cómo se va a insertar en el mercado laboral. Comprendo que no sea la respuesta que quieras escuchar.
1 Comments:
Hi, you have a nifty blog here! Without doubt I will bookmark your site ! I have a health cholesterol site. It virtually deals with much that concerns health cholesterol matters. If you get the chance, kindly come and check it out.
Publicar un comentario
<< Home