Sobre ideas.
Por Clara Rebottaro Pettinari
Alejandro Neumann integra la lista de candidatos a diputados nacionales de Unión Por Todos. Tiene 32 años y milita en el partido hace un año y medio, después de haber tenido participación política dentro del radicalismo. Entre sus funciones dentro del partido podemos destacar que es el presidente de la agrupación universitaria que funciona en las facultades de Arquitectura, Derecho y próximamente en Veterinaria.
Clara Rebottaro Pettinari: ¿Por qué decidiste formar parte de Unión Por Todos?
Alejandro Neumann: Primero al conocer los principios políticos de Unión Por Todos, al conocer la nueva proyección que tiene Unión Por Todos como propuesta política, como partido político. Al poder entender no sólo a través de palabras el discurso de Patricia (Bullrich) sino también creo que hay una nueva percepción de futuro con una cuestión nueva de política: no hay clientelismo y varios conceptos que se están manejando a través de principios y propuestas que se ponen en práctica.
C.R.P.: ¿Cómo se construye esa nueva forma de hacer política?
A.N.: Yo creo que se puede empezar a implementar y no creo que sea de inmediato, por una cuestión cultural, desde la parte generacional. Nosotros venimos de cincuenta años con un acostumbramiento político que nos viene llevando al clientelismo, al voto que no es por vocación. Nosotros apuntamos al compromiso más por la sociedad que por lo individual. Desde Unión Por Todos se está planteando esto. Nosotros somos una alternativa por toda la gestión de Patricia Bullrich en los cargos que estuvo, porque es una mujer y es un partido que no le importa el enfrentamiento o las consecuencias políticas que puede traer algo, no hay consenso con otras fuerzas por querer quedar bien o querer quedar mal. Se dice lo que se piensa. Nosotros no hicimos una campaña mediática como hicieron los otros partidos sino que lo que hicimos fue salir todos los días a la calle, hace tres meses que estamos todos lo días en la calle con una propuesta y con una consigna. Con un mensaje, yo creo que acá lo importante es el mensaje que uno pude transmitir a través de la campaña.
C.R.P.: ¿Cuáles son sus propuestas centrales?
A.N: Como partido estamos trabajando en propuestas centrales en todos los puntos. Creemos, en seguridad, que hay que volver al tema del policía conocido en todas las calles. Que no haya un recambio constante del policía de la esquina. Que podamos volver a tener confianza en la fuerza policial. También planteamos que se construyan casas en Capital para los policías que vive en la provincia de Buenos Aires, para que puedan vivir en donde trabajan.
C.R.P.: ¿Tienen elaborada alguna política de vivienda?
A.N.: En vivienda estamos manejando lo que llamamos “planes blandos”, para el tema del financiamiento. Que se empiece a trabajar con los temas de trabajo y vivienda para la gente que recién sale de la facultad. Poder hacer una inserción de vivienda y trabajo, un plan social.
C.R.P.: ¿Y en materia de educación?
A.N.: Nosotros planteamos la educación pública y gratuita. Comenzar a cumplir los días de clases. Creemos en la educación primaria completa y en empezar a fomentar los (colegios) industriales, la parte de la educación técnica. Y creemos que para la inserción laborar hay que plantear como necesario que se implementes las pasantías en vez de los regímenes de becas.
C.R.P.: ¿Cuáles son los temas que ustedes consideran que deben ser discutidos de manera urgente?
A.N.: Nosotros creemos que hay dos ejes fundamentales que se deben trabajar desde Diputados. Primer el desempleo, que es un tema que está tapado con los planes sociales, y después la educación.
C.R.P.: ¿Y cómo plantean el problema de la desocupación?
A.N.: Unión Por Todos presentó una propuesta hace rato que no consiste en erradicar las ayudas económicas pero sí finalizar con los punteros políticos. Pensamos que cualquier persona que gane menos de $1.000 debe anotarse en un registro e ir y cobrar directamente pero que se tenga un control del trabajo, y que sea un trabajo productivo. Nosotros le pusimos el nombre de “Plan Universal”.
C.R.P.: ¿De dónde saldrían las fuentes de empleo para el “Plan Universal”?
A.N.: El plan social tiene que salir del gobierno pero no nos tenemos que quedar con eso. Hay que empezar a incorporar (laboralmente) a esa gente, puede ser a partir del Estado o del sector privado. Creo que hay que empezar a cree en las inversiones, que es lo que se perdió en nuestro país.
C.R.P.: ¿Cómo son las elecciones internas del partido?
A.N.: Lo que se planteó es que cada uno, cualquier afiliado del partido, pueda anotarse para ir a las internas. Nosotros las internas las hicimos por voto electrónico y el voto uninominal, es decir que no se votaba por lista sábana sino que podías elegir a uno de los siete candidatos y por puntaje se resolvía si iba primero, segundo, tercero. El afiliado al partido ponía quien, para él, tendría que encabezar la lista y quienes lo seguían. Acá no hay dedo de nadie, uno se puede anotar para pelear esas internas. Es una tendencia totalmente horizontalista. Acá lo que se ponía era los cupos para formar la lista, los afiliados la armaban.
C.R.P.: ¿Cómo se financian las campañas?
A.N.: Nosotros la semana pasada presentamos en la Secretaría Electoral el informe que llamamos “las cuentas claras”, que también lo pusimos en un medio para que se entere la sociedad. Trabajamos con transparencia, pusimos las entradas y las salidas de nuestra campaña y sus destinos. Creo que hoy todos los partidos tienen que salir con obligación moral a decir –ya que todos los candidatos hablan del “contrato moral”- lo que gastaron y se vean en lo que se gastó.
C.R.P.: ¿Y el financiamiento de dónde surge?
A.N.: El financiamiento es una parte del Estado y después el financiamiento privado que uno puede plantear desde el partido. Nosotros tuvimos una buena financiación de campaña a partir de cenas, hicimos comidas para la recaudación de fondos.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home